Ir al contenido
EL PAÍS

Extremadura realiza pruebas del AVE a 300 kilómetros por hora

El objetivo de ADIF es comprobar los sistemas de señalización y seguridad en el tramo entre Plasencia y Badajoz

Un tren AVE haciendo una prueba de velocidad en Extremadura, en el tramo que une Badajoz con Plasencia, en una imagen cedida por la Delegación de Gobierno de Extremadura.

Extremadura ha sido el escenario de un evento sin precedentes en la región: un tren de alta velocidad, modelo AVRIL, serie 106 de Renfe, ha circulado por sus vías a 300 kilómetros por hora. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) está llevando a cabo un periodo de pruebas de los sistemas ERTMS, de señalización y seguridad del tramo de alta velocidad entre Plasencia (Cáceres) y Badajoz, 195 kilómetros que se encuentran en servicio desde 2023.

El tren más avanzado que circulaba por esas líneas hasta ahora era un modelo Alvia diésel, ya que aún no estaba electrificada la v...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Extremadura ha sido el escenario de un evento sin precedentes en la región: un tren de alta velocidad, modelo AVRIL, serie 106 de Renfe, ha circulado por sus vías a 300 kilómetros por hora. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) está llevando a cabo un periodo de pruebas de los sistemas ERTMS, de señalización y seguridad del tramo de alta velocidad entre Plasencia (Cáceres) y Badajoz, 195 kilómetros que se encuentran en servicio desde 2023.

El tren más avanzado que circulaba por esas líneas hasta ahora era un modelo Alvia diésel, ya que aún no estaba electrificada la vía al completo. Podía alcanzar una velocidad máxima de 220 kilómetros por hora en los tramos electrificados y 180 kilómetros por hora en los que se encontraban sin electrificar. El S-106 puede alcanzar una velocidad máxima de 330 km/h en vías de alta velocidad, 322 km/h en vías convencionales de 3.000 V de corriente continua y 267 km/h en vías convencionales de 1.500 V de corriente continua.

El eje de alta velocidad ya estaba finalizado, pero faltaba comprobar que funcionaran correctamente. Las pruebas se han estado desarrollando desde hace varios días en horario nocturno, con el objetivo de que no se interrumpan los servicios ferroviarios habituales, según han informado desde el Ministerio de Transportes.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, que afirmó a finales del pasado año que Extremadura estará conectada con Madrid por alta velocidad ferroviaria antes del año 2030, ha trasladado a través de redes sociales la importancia de un hecho como este para la región: “Ya en pruebas los modernos sistemas de señalización y seguridad desplegados en el tamo de alta velocidad entre Plasencia y Badajoz. Los trenes han superado estas últimas noches los 300 kilómetros por hora en la línea de Extremadura”. También, ha recalcado en que hace menos de un año los trenes solo podían ser diésel, “al estar la línea sin electrificar”.

Por su parte, el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, ha asegurado que estas pruebas son noticias positivas para la comunidad. “Se ha invertido lo suficiente y la prueba de esto es que el tren vaya a 300 kilómetros por hora. Poco a poco se está consiguiendo el objetivo”, ha comentado.

La Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura ―de 437 kilómetros― forma parte del eje estratégico del Corredor Atlántico y está dividida en varios tramos. El tramo Madrid-Oropesa (200 kilómetros) es el más retrasado. Y, de momento, se está a la espera de saber por dónde pasará el recorrido en Castilla-La Mancha.

Para completar todo el trayecto prosiguen las obras de plataforma de los siguientes tramos: Arroyo de Santa María-Navalmoral de la Mata; Río Tiétar-Malpartida de Plasencia; Malpartida de Plasencia‐Estación de Plasencia; y ramal de conexión Madrid‐Plasencia. Una vez finalicen las obras de plataforma, las siguientes fases comprenderán las obras de una base de montaje, el propio montaje de vía y el tendido de electrificación, así como las instalaciones de seguridad.

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y su homólogo castellanomanchego, Emiliano García Page, rubricaron en marzo, en Mérida, una declaración institucional para que el AVE Madrid-Lisboa pueda estar operativa en 2030. Además, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 9 millones de euros la instalación del sistema de telecomunicaciones móviles GSM-R en el tramo Talayuela-Plasencia de la línea de alta velocidad entre Madrid y la frontera con Portugal, necesario para el control de la circulación y el contacto permanente entre el maquinista y Centro de Regulación de la Circulación o puesto de mando.

Más información

Archivado En